METROLOGIA SIDERAL.
PARA LA CÁTEDRA EN LINEA ING.FEDERICO
SOLORZANO BARRETO.
Autor Mtro. Alfredo Chavarría
Velasco.
Partiendo de la aceptación de la teoría de un Universo naciente en
una gran explosión (Big Bang Teory)*1 de una Singularidad que
concentraba toda la energía Universal (Protilo , según la ciencia de la Grecia clásica) y átomo primigenio o huevo cósmico según
Georges Lemaitre (1894- 1966) autor de la teoría ,suceso de hace unos 14.5mMA,
la expansión del Universo en sus etapas sucesivas de solo radiación, radiación
–partículas y solo materia a la velocidad de la Constante Lumínica, el Universo
observable tendría un D=1.4X1010 AL,
pero sucede que el diámetro del
Universo observable es del orden de 9.3x1010AL 6.6 veces mayor, este incremento expansivo lo
explica la hipótesis de la existencia de una materia obscura y su consecuente
energía obscura, que Impulsó a velocidades hiperlumínicas la pre- materia
Universal (los primeros 180 segundos que duró la etapa de solo radiación).
Fig.-1.
*1 También debe aceptarse la
teoría de la gran implosión que
concentrará en un punto toda la Energía y materia cósmica, comenzando con el fin de su expansión, primera etapa de
contracción (1er nivel de colapso) hasta el tercero que concentrará toda la
materia en un volumen v ≥ 0 y densidad = ∞ (proceso contrario al gran estallido)
Los científicos, sobre todo los
físicos cuánticos y los cosmólogos utilizan en la medición de las distancias espaciales, ( AL) años luz o se remiten al sistema científico
CGS, (centímetro, gramo, segundo) que es el parámetro que unifica los Universos
micro y macro ejem. D.Del átomo de H=1.0x10-8 cm. D. del S.Solar=
1.48x10 15cm o 100 UA.
Los astrofísicos y sobre todo los astrónomos miden las distancias siderales
en Parsecs y sus múltiplos el mili y megaparsec. El parsec termino formado por la abreviatura de las
palabras, paralaje y segundo, este referido a una abertura angular de 1/ 3600
fracción de 10 y paralaje por que en los vectores de observación
efectuados en dos fechas calendarías, de los cuerpos celestes siderales tan distantes (fuera del sistema Solar)dan la
apariencia de líneas paralélas. Por convención astronómica se determinó que
parsec es el cateto mayor del triangulo rectángulo formado en base del radio de
la órbita de la tierra alrededor del Sol (cateto menor) y el ángulo opuesto a
este de un segundo de arco. Pero sucede que a esta abertura angular unitaria y
a esta distancia, no existe astro alguno y por tanto debemos colocar en la
intersección de los vectores las
posiciones aparentes, de una estrella imaginaria. Fig.-3ª
3.-b Esta convención astronómica
de Posiciones
aparentes de una estrella imaginaria resulta abstrusa, para
la comprensión de la mayoría de los estudiantes de secundaria, además dadas las
distancias siderales la unidad parsec resulta pequeña y debe recurrirse a sus
múltiplos, kilo y mega parsecs, múltiplos de una unidad imaginaria. No sucede así con la unidad astronómica (UA) distancia promedio
del Sol- Tierra aprox. 149 millones de kilómetros o 1.49x1013cm
en notación científica, y comprensible también por los escolares, que la
estrella más próxima a nosotros, después del patrio Sol es la binaria
Alfa-Centauri,*2 que dista 4.28 Al 1.31 parsecs o 4.03 x1019cm
a esta distancia por analogía con la UA le llamaremos, UE unidad estelar. Fig.-4ª
Así como el Sol es la estrella prototípica por ser la más
estudiada, las magnitudes másicas, lumínicas y calóricas de otras estrellas son
referidas a las magnitudes solares, análogamente el planeta Tierra en el ámbito
solar o extrasolar, es el planeta prototípico a comparar con cualquier intra o
Exoplaneta.
Si la unidad astronómica (UA) resulta adecuada a la
metrología interplanetaria del sistema Solar, esta resultaría pequeña para las
distancias interestelares de nuestra galaxia (Vía Láctea), entonces por
analogía para las distancias intragalácticas usaremos la unidad estelar (UE) que
también como la UA es una dimensión natural.fig4b
*2 Recientes observaciones han revelado que se
trata de un sistema estelar trinario, formado por α1, α2 y prox. centauri.

DISTANCIA
|
TIEMPO LUZ
|
UA
|
NOTACION CIENTIFICA
|
KM
|
SOL - MERCURIO
|
3’
7.2´´
|
0.39
|
5.8· 1012 cm
|
58.1 M Km
|
SOL – VENUS
|
5´ 45.6´´
|
0.72
|
1.07· 1013
|
107 M Km
|
SOL - TIERRA
|
8´19”
|
1
|
1.49·1013 cm
|
149.5 M Km
|
SOL - MARTE
|
12´ 9.2´´
|
1.52
|
2.26·1013 cm
|
226M Km
|
SOL - JUPITER
|
41´ 3.6´´
|
5.20
|
7.74·1013 cm
|
774 M Km
|
SOL - SATURNO
|
1h 16´ 18´
|
9.54
|
1.42·1014 cm
|
1.42 m M Km
|
SOL -URANO
|
2h 33´ 3´´
|
19.19
|
2.85·1014 cm
|
2.85 m M Km
|
SOL - NEPTUNO
|
6h 0´ 24´´
|
30.06
|
4.47·1014
|
4.41 m M Km
|
SOL – ACANTILADO DE KUIPER
|
6h 30´
|
50
|
7.45·1014 cm
|
7.45 m M Km
|
SOL – NUBE DE OORT
|
13h
|
100
|
1.49·1015 cm
|
14.9mM Km
|
SOL - HELIOPAUSA
|
16h
|
120
|
1.78·1015 cm
|
17.8mM Km
|
DISTANCIAS
INTRAGALACTICAS fig4b
DISTANCIA
|
AL
|
PAR/P=
|
UE
|
NOT. CIENTIFICA
|
KM
|
SOL – PROX CENTAURI
|
4.28
|
1.3/0.76”
|
1
|
4.03 · 1020 cm
|
400 B KM
|
SOL – C. Mayoris (Sirio)
|
8.6
|
2.6/0.38”
|
2
|
8.0
·1020 cm
|
800BKM
|
SOL-E61 CISNE
|
10.8
|
3.3/0.30”
|
2.5
|
1.0 ·1021 cm
|
1000BKM
|
SOL-VEGA(α LYRA)
|
25
|
7.5/0.13”
|
4.4
|
1.76·1021cm
|
1760BKM
|
SOL - POLUX
|
33.7
|
10.1/.098”
|
7.8
|
3.14 · 1021 cm
|
3 120 B KM
|
SOL-ARTURO
|
36.6
|
11/0.082”
|
8.5
|
3.4·1021cm
|
3400BKM
|
SOL – ALDEBARAN
|
65
|
19.7/0.05”
|
15
|
6.0 · 10 21 cm
|
6000 B KM
|
SOL – BELLATRIX
|
244
|
74/0.01”
|
57
|
2.28
· 10 22cm
|
22800BKM
|
SOL
- ANTARES
|
550
|
166/0.006”
|
127
|
6.04 ·10 22 cm
|
60
000 B KM
|
SOL
– BETELGEUSE
|
642
|
194/0.005”
|
149
|
7.25
· 1022 cm
|
72000
B KM
|
SOL – RIGEL
|
773
|
234/0.004”
|
216
|
8.64 · 1022 cm
|
86400BKM
|
SOL – CENTRO GALACTICO
|
27,000
|
8,282
|
6,308
|
2.54 · 10 23 cm
|
2.54 T KM
|
DIAM.VIA LACTEA
|
50,000
|
15,337
|
11,682
|
4.7 · 1023 cm
|
4.7
T KM
|
Esta tabulación muestra las distancias a las
estrellas de primera magnitud, de Sirio a Rigel y que la distancia del centro
de giro de nuestra galaxia, a nuestro hogar terráqueo es de 6308 espacios
estelares 6308UE.
DISTANCIAS
EXTRAGALACTICAS fig5a
DISTANCIA
|
AL
|
PARCECS
|
UE
|
NOT. CIENTIFICA
|
KM
|
UG
|
ANDROMEDA – VIA LACTEA
|
2.3 MAL
|
705 KPC
|
542,693
|
2.4 · 1024 cm
|
24 T KM
|
U1
|
DIAM. UNIV. OBSERVABLE
|
93m MAL
|
28.5 m MPC
|
30m MUE
|
8.79 · 1028 cm
|
879 m T KM
|
36600 U.G
|
La Galaxia más próxima a nuestra Vía Láctea, es la también espiral M31 Andrómeda que dista 2.3 millones de años luz, equivalente a 24 Trillones de kilómetros, en estas magnitudes la UA o aún la UE resultan pequeñas, puesto que estas galaxias distan entre sí en 542693 espacios estelares (UE). Continuando con la relación analógica llamaremos a esta distancia sideral Unidad Galáctica (UG).
Entonces el Universo observable tiene un diámetro de 36600 UG, o unas 28.5mMUE y contiene 49 B de galaxias y 98000T de estrellas. Fig5b
El gran cosmólogo Carl Sagan (1934-1966) dijo “El universo no
fue hecho a la medida del Hombre; Tampoco le es hostil: Es indiferente”. Pero
el Hombre intenta medirlo con escala Humana y por el- principio antrópico de Robert H Dicke(1916 a 1997) situarse existencialmente, en el seno Universal- esto es
con medidas derivadas de sus
dimensiones corporales, iniciando con lo próximo y pequeño, esto desde tiempos
Líticos, la falange del dedo pulgar, pulgada (2.54cm) un palmo (10cm)una
cuarta(25cm) un pie (30.5cm) un codo (40cm) un paso (80cm) una brazada (180cm),
así la alzada de una cabalgadura se mide aún hoy, en palmos, el paso o vara
sirvió para medir pieles y géneros o distancias entre aldeas, 5000 varas, una
legua, desde que arrancó este afán metrológico , el hombre siempre ha medido su entorno con dimensiones naturales,
corporales o terrestres , un submúltiplo del terrestre y corporal Metro, es la distancia del brazo Humano extendido al
hombro opuesto y su centésimo o
centímetro, base del sistema CGS , útil para medir lo infinitamente pequeño a lo infinitamente
grande; por tanto natural es la UA ya
que es el radio (promedio) de la elíptica con que la Tierra orbita al Sol y
natural es la UE, espacio interestelar y la UG, espacio intergaláctico.
Trabajo elaborado
para la clase magistral de fin de cursos año escolar 2014-15. ESEM07 Autor.
ING. Alfredo Chavarria. V. MC