CAMBIO CLIMÁTICO I
Inversión térmica, efecto invernadero, bióxido de
carbono, oxido nitroso ¿villanos? en el año esc. 2011-12 y en ocasión del
curso básico de formación continua para el magisterio, el M en C. Alfredo Chavarría
Velasco director de esta escuela secundaria 7 mixta, expuso en cátedra
magistral cuestiones relativas a la climatología, partiendo de una sucinta y
breve historia de la atmósfera terrestre.
Brevísima
historia de la atmósfera terrestre
El planeta tierra tercero desde
el sol y uno de los cuatro rocosos del
sistema solar, desarrolló cataclismicamente desde su origen hace 4500 MA, una
corteza solida y una atmósfera gaseosa
que se constituyeron en cuna de la vocación
principal de la madre tierra; la creación
de la vida, la cual fue posible hasta
que cesó el bombardeo meteórico
masivo y se atenuó la efusión magmática
interior, constituyéndose la litosfera,
infraestructura física que sustenta
a las demás.
La masa
de meteoros y cometas que impactaron el
planeta, durante el periodo intenso de 400 MA, aportaron a la masa terráquea ingentes
cantidades de Fe, Cr y Ni, metales
pesados que fundidos se fijaron en el núcleo convirtiéndose este en un magneto de 6000
km de diámetro y centro de la protectora magnetosfera, escudo
contra el viento solar que evita que la
hidrosfera sea vaporizada y la atmósfera
barrida y dispersada al espacio, como ocurrió con el cuarto planeta rocoso, el
rojizo Marte.
El núcleo interior es de metal solido, rodeado
por el núcleo exterior líquido, cuyos flujos convectivos friccionan el núcleo
sólido produciendo la electricidad que
induce el geomagnetismo
|
|
Marte es la excepción de los planetas rocosos su
núcleo liquido se solidificó, cesando el efecto dínamo, suprimida su magnetosfera
el viento solar arrasó atmósfera, hidrosfera
y posible vida marciana
|
Marte perdió su atmósfera por 2 hechos: 1.-al inertarse
su núcleo, cesó la protección magnética.2.- la débil gravedad marciana, 1/3 Gt
no pudo evitar que el viento solar la dispersara en
el espacio.
|
|
A partir de los 80´s se experimentó en el desierto de Arizona, un programa de terrización de Marte que implica dotarlo
de atmósfera para volverlo habitable, en ese tiempo no se justipreciaba en el planeta Ares, a cabal dimensión el efecto protectivo del escudo
magnético.
|
Además , los cometas que colisionaban con la
joven Tierra, portaban nódulos de moléculas complejas del compuesto prebiótico CHON
y toda el agua que observamos hoy en los
océanos, lagos y ríos y la contenida en
los mantos freáticos, constituyeron la
hidrosfera, cunero de la vida y vestido
azul verde de la madre tierra.
La interacción de la litosfera
con la hidrosfera bajo el manto protector de la magnetosfera, comenzó a
producir una cubierta gaseosa compuesta principalmente de metano , nitrógeno y
agua vaporada, ¡la atmosfera primigenia contuvo toda el agua terrestre! al
avanzar el enfriamiento de la corteza,
el agua condensada en lluvia se posaba durante la noche en discretas charcas,
para evaporarse a la luz del sol, repitiéndose
este proceso por unos 100 MA tiempo en
que el enfriamiento cortezal, permitió la permanencia de agua líquida en charcas, que se unieron unas a otras para
formar el mar primigenio de aguas muy someras, la atmósfera y la hidrosfera primigenias
incubaron la vida inicial; la procariota
anaerobia.
Los organismos anaerobios
que caracterizaron el periodo
precámbrico evolucionaron a
formaciones multicelulares, como las
primigenias algas estromatolíticas, consumidoras de metano y liberadoras
de oxigeno molecular, el accionar de estas algas y de las cianofíceas,
liberaron a la atmósfera primigenia ingentes cantidades de O2, que los nuevos
organismos aerobios , emplearon para producir clorofila, la sangre de la vida
vegetal, los extensos bosques de coníferas en la taiga y las exuberantes selvas
de los trópicos, exhalaron en su proceso binario O-CO2, una masa gaseosa tal
que la Atmósfera alcanzó 40 Km de espesor.
aunque subsisten los organismos
anaerobios en nuestros días con 3500MA de historia biológica ,su acción ya no
es conspicua , esta la ejerce la biomasa vegetal, liberadora en fototropismo positivo del vital O2 y en el negativo del
no menos vital
CO2, propiciador junto con el
vapor de agua, del efecto climático
llamado de invernadero, que posibilita una temperatura apta para proliferar la vida, evitando que
los casquetes polares avancen hasta el ecuador y vistan a la madre tierra con
un blanco sudario de -10gc.
El efecto invernadero, las
inversiones térmicas atmosféricas, las termoclinas marinas o lacustres, no son efectos indeseables, el
primero en un efecto de índole química, los siguientes de índole física específicamente
de termodinámica de fluidos, atmosfera e
hidrosfera son fluidos que en su dinámica convectiva redistribuyen el calor
solar, disipan impurezas e interaccionan como la maquina termo climática que sustenta
la vida de las criaturas terrestres.
Lo indeseable son las acciones
abusivas provocadas por el hombre, con el
desmesurado uso de combustibles fósiles, que provocan emanaciones excesivas de
CO,CO2, SO2 y N2O; contribuyendo los primeros a un exceso en el calentamiento
global, que el binomio atmosfera-hidrosfera no soporta sin efectos colaterales y el
tercero es causante de la perniciosa
lluvia ácida.
Las nubes acumulan y distribuyeran el calor del
sol en la atmósfera y son determinantes en el vital efecto invernadero y rechazan con el
efecto Albedo el exceso de radiación calórica |
|
|||
A más de su función vital las nubes y la luz
solar nos regalan en los celajes, la estética de los cielos.
|
|
|
|
Atmósfera e hidrosfera con sus corrientes convectivas y
distributivas integran la gran máquina climática, acumulan y/ o disipan el calor solar,
dosificándolo y haciendo posible las formas de vida terrestre o marina que conocemos.
|
|
Las corrientes convectivas atmosféricas elevan el
aire caliente, siendo remplazado por aire frió descendente, esta termo distribución
propicia la limpieza del área biorrespirable al elevar gases y partículas
nocivas.
|
En mares y lagos, las corrientes convectivas
descendentes, llevan agua cálida al fondo frió, incorporando al cieno del
fondo O2, minerales y detritos
orgánicos alimentando a las
bacterias que inician la cadena
trófica acuática y las ascendentes, elevan aguas frías oxigenadas ricas en
plantón y kril.
|
Brisa montaña-valle
En zonas de valles y laderas se
generan las llamadas brisas de valle y montaña. Durante el día las laderas se
calientan y se genera una corriente ascendente de aire caliente, mientras que
en el sombreado fondo del valle se
acumula aire frío y se origina una situación de inversión que impedirá la
dispersión de los contaminantes. Durante la noche sucede lo contrario: el aire
de las laderas se enfría debido al enfriamiento terrestre, el aire desciende al
valle desde las colinas más altas. Durante las noches, como por la ladera
desciende aire frío se crea una situación de inversión térmica, que provoca la
acumulación de contaminantes.
Las montañas y los valles se
calientan de manera desigual a lo largo del día. en las primeras horas de la
mañana, el sol calienta e ilumina un lado oriental de la montaña, en tanto que
el otro lado todavía permanece oscuro y frío. El aire se eleva sobre el lado
iluminado y desciende sobre el lado oscuro. Al mediodía, los rayos del sol caen
sobre los dos lados y los calientan, al final de la tarde, la situación es
similar a la de la mañana, pero de manera inversa. Después de la oscuridad, a
medida que el aire se enfría debido al enfriamiento terrestre, el aire
desciende al valle desde las colinas más altas.
Brisa marina.
En las zonas costeras se originan
sistemas de brisas que durante el día desplazan los contaminantes hacia el
interior (la tierra se calienta más y el aire asciende, provocando que sea
sustituido por aire que viene del mar), mientras que durante la noche, al
invertirse la circulación de las mismas (la tierra se enfría más rápido y el mar se conserva cálido), la contaminación se desplaza hacia el mar. las brisas marinas
favorecen la dispersión de los contaminantes (sin la brisa marina habría menos
viento), pero este carácter cíclico hace que los contaminantes no se dispersen
completamente.